top of page
Buscar
Foto del escritorGamal Serhan Jaldin

Inflación y devaluación: ¿Por qué tu dinero vale menos cada día?


Las conversaciones sobre la inflación, la devaluación y el "dólar paralelo" se han hecho cada mes más frecuentes cada día. ¿Qué significa la inflación y la devaluación? ¿Cómo nos afecta en el día a día? Déjenme tratar de explicarlo a través de una historia.

 

Víctor, un empresario dedicado a la importación de equipos industriales, ha empezado a notar cambios preocupantes en su negocio. El dinero que gana no alcanzaba para cubrir los costos como antes, porque los precios de los insumos importados habían aumentado, pero los ingresos seguían siendo los mismos, y los gastos diarios de su familia subían constantemente.

 

Pero, ¿qué estaba pasando realmente? Para entender cómo estos temas afectaban su vida y su negocio, Víctor averiguo que la inflación es el aumento de los precios de bienes y servicios y por ende la pérdida del poder adquisitivo del dinero. En Bolivia, aunque los precios no se disparan de la noche a la mañana, la inflación ha sido una constante, reflejándose en el encarecimiento de productos básicos, transporte, y materias primas. En otras palabras, el dinero en el bolsillo de Víctor cada vez compraba menos.

 

El caso de la inflación en Bolivia tiene varias causas. Por un lado, las políticas monetarias y fiscales expansivas del gobierno, que han incrementado el gasto público, generan un exceso de dinero circulante. Mientras más bolivianos se imprimen, más se diluye su valor, y, como resultado, los precios comienzan a subir. Al mismo tiempo, la dependencia del país de las importaciones para cubrir necesidades básicas también hace que el costo de vida aumente cuando los productos que vienen del exterior se encarecen, especialmente si la moneda local pierde fuerza frente al dólar.

 

Víctor entendió que la inflación impactaba directamente a sus clientes, quienes ahora tenían menos poder adquisitivo. La gente compraba menos que antes, y el volumen de ventas en su negocio se reducía, creando un círculo vicioso donde él también se veía obligado a aumentar precios para cubrir sus costos y mantener sus márgenes de ganancia.

 

Si bien la inflación golpeaba a Víctor y a los consumidores, la devaluación planteaba un desafío adicional, especialmente para alguien como él, que dependía de productos importados. En Bolivia, el tipo de cambio oficial ha estado fijado por el gobierno desde hace más de una década, lo que ha generado una estabilidad aparente. Sin embargo, las crecientes presiones externas, como el déficit en la balanza comercial, han comenzado a mostrar las grietas en esta estrategia.

 

El déficit comercial surge cuando un país importa más de lo que exporta, como es el caso de Bolivia, que ha visto una disminución en sus ingresos por exportaciones debido a la caída de los precios de materias primas o la disminución de la producción, como el gas natural. Al mismo tiempo, el país sigue necesitando dólares para pagar las importaciones, lo que genera una mayor demanda de divisas. Sin suficientes dólares entrando al país, el tipo de cambio fijo comienza a ser insostenible.

 

Este déficit en la balanza comercial, combinado con una política de tipo de cambio fijo, ha llevado a la creación de un mercado paralelo del dólar. Aunque el gobierno boliviano mantiene el tipo de cambio oficial en niveles estables, el mercado paralelo refleja la verdadera presión económica: la gente y los empresarios están dispuestos a pagar más por el dólar porque saben que la oferta oficial es limitada.

 

Víctor, que necesita dólares para pagar a sus proveedores internacionales, no habitualmente puede acceder a ellos a través de los canales oficiales. En ocasiones, debe recurrir al mercado paralelo, donde el tipo de cambio es mucho más alto que el oficial. Esto significa que, en la práctica, está pagando más bolivianos por cada dólar, lo que encarece sus importaciones y, por ende, sus productos finales.

 

La inflación y la devaluación, aunque diferentes, se retroalimentan en Bolivia, y ambos fenómenos impactan tanto a los empresarios como a los ciudadanos de a pie. Para Víctor, la inflación encarecía los productos locales, mientras que la devaluación, reflejada en el mercado paralelo del dólar, hacía que sus insumos importados fueran aún más costosos. Esto lo obligaba a subir precios, lo que reducía la demanda de sus productos en un mercado donde los consumidores ya sentían los efectos de la inflación en su vida diaria.

 

Los ciudadanos bolivianos, por su parte, viven esta realidad de manera tangible. A medida que los precios suben, los salarios no aumentan al mismo ritmo, lo que significa que las familias pueden comprar menos con el mismo dinero. Al mismo tiempo, quienes ahorran en bolivianos ven cómo su dinero pierde valor, y muchos buscan refugiarse en el dólar, acudiendo al mercado paralelo para cambiar sus ahorros, lo que a su vez alimenta la demanda y encarece aún más la divisa.

 

Para los bolivianos, el futuro dependerá en gran medida de cómo el gobierno maneje estas presiones. Las decisiones que se tomen en torno al gasto público, el control de la inflación y la política cambiaria determinarán si el país puede mantener la estabilidad o si, como temen muchos, se enfrenta a una mayor incertidumbre económica en los próximos años. Para Víctor, la lección es clara: en tiempos de inflación y devaluación, la planificación y la adaptación son clave para sobrevivir en un entorno económico cada vez más desafiante.


Columna originalmente publicada en eju.tv, rimaypampa, público.bo, asuntoscentrales y Economy

 

28 visualizaciones0 comentarios

Entradas relacionadas

Ver todo

Comments


bottom of page